Ir al contenido principal

Te ha pasado!!!

Conforme envejecemos, nuestra mente se aterra al darse cuenta que no somos tan agudos como solíamos ser, o tan rápidos, o tan organizados, o tan competentes. Esto puede ocurrir a los 40, ó 50, ó 60, o a los 70 años. Y el miedo puede llegar a confundirnos. Cuando la mente se asusta, se vuelve más y más estresada, y el estrés se acumula en el cerebro. Puedes estar teniendo un día perfectamente normal, y de repente, tu mente es incapaz de recordar algo: un nombre, una fecha, una cita, en dónde pusiste algo, dónde te estacionaste, o incluso lo que hiciste ayer. Y tu mente no soporta el hecho de no saberlo todo. Entonces, vuelve con más profundidad a ese lugar que está basado en el miedo, donde vive la mayor parte del tiempo. Cuando esto sucede, es importante recordar que no nos estamos perdiendo a nosotros mismos. Estamos perdiendo lo que creíamos que éramos. Esta es una distinción en verdad importante. 

La mayoría de las personas están atrapadas en esta pequeña caja de lucha llamada mente. No reconocemos que hay algo más aquí que se llama nuestro “hogar.” Nuestro hogar es exactamente donde tenemos que estar. Eckhart Tolle brillantemente dice: “La Vida te dará la experiencia que resulte más útil para la evolución de tu consciencia. ¿Cómo saber si ésta es la experiencia que necesitas? Pues porque esta es la experiencia que estás teniendo en este momento.” Esto significa que aquí hay algo mucho más grande. Las personas que han tenido experiencias cercanas a la muerte normalmente aseguran que se han dado cuenta de lo claustrofóbico que resulta estar en este sistema cuerpo-mente. Somos mucho más que eso. 

En lugar de juzgar que tu mente o cerebro se está haciendo cada vez menos agudo a medida que envejeces, podrías considerar que quizá el cerebro te esté poniendo en esta situación para ayudarte a identificar más claramente el miedo. O que quizá la vida te esté invitando a tener una relación diferente con tu miedo para que puedas conocerlo. El mayor temor que todos sentimos es el miedo a no tener el control. Los cambios en nuestros cuerpos y en nuestras mentes, conforme envejecemos, nos llevan a un lugar en el que la mente piensa que debería ser capaz de manejarlo, pero que no puede. Sin embargo, esto no es verdad. Se nos está dando este conjunto de experiencias de vida con el fin de ver plenamente el mundo del miedo, para ver cuán desesperadamente la mente basada en el miedo, desea tomar el control. Estamos descubriendo que más allá de este mundo de miedo está nuestro hogar, un lugar que no está controlado por el miedo. Cuando finalmente aceptamos que nunca hemos tenido el control, nos liberamos a nosotros mismos. 

Por tan sólo este momento, digamos que pierdes la percepción de quién eres y de lo que está bajo tu control. ¿Qué pasaría después? Tendrías la oportunidad de ver lo absolutamente bien que está todo. La mente no tiene la capacidad de sondear que si incluso algún día pierdes aquello que tu mente cree que está controlando, la vida te cuidaría y todo estaría bien. A la mente se le hace sumamente difícil creer que el hecho de perder el control realmente nos conecta a la vida. 

En realidad, nadie tiene ni idea de lo que va a suceder en el futuro. Sin embargo, vemos a la mente queriendo hacerse cargo y creando historias de un futuro conforme envejecemos. Ella podría decir: “No seré capaz de pagar mis cuentas” o “No seré capaz de conducir” o “No seré capaz de vivir solo.” Esto es sólo miedo, y el miedo es lo que nos aleja de nuestro hogar. Sabe que cualquier cosa que llegue a darse en el próximo día, o semana, o mes, o en los años siguientes, lo más elevado es lo que se está dando y tú siempre estás exactamente donde tienes que estar. Dite a ti mismo: “La Vida es para mí” y confía en que el perfecto conjunto de circunstancias está ocurriendo para ti. Conforme vas despertando a la vida, siente la gratitud de poder experimentarla a través de tu cuerpo, y el hecho de que sea una etapa de sanación y re-conexión contigo mismo. 

¿Te ha pasado que te diriges hacia una habitación para hacer algo, sólo para olvidar de qué se trataba justo cuando entras? ¿Qué hace tu mente con eso?

"Mary O’Malley"

Comentarios

Entradas populares de este blog

El arbol de la vida y sus 10 dimensiones.

EL ÁRBOL DE LA VIDA Y SUS 10 DIMENSIONES ¿Qué es el Árbol de la Vida? Es un mapa de la conciencia. Una meta-fórmula que representa el Ser de Dios, del Universo y del Hombre. Representa cómo, desde el Ser vacío e Inmanifestado, la Esencia Divina, que es Una e Infinita, emana de sí misma en una serie de pasos la manifestación del Universo, el cual desde nuestra percepción se presenta como múltiple, finito, lleno de cosas y seres. Conformándose a Sí Mismo, Dios crea y da forma a todo lo que existe: el Universo y el Hombre. Por eso decimos que el Árbol de la Vida es un símbolo omniabarcante. Una de las divisiones fundamentales del Árbol de la Vida, es el sistema de las tres columnas. Las Sefirot siempre actúan en conjuntos de tres. Por supuesto que hay Sefirot que forman pares complementarios polarizados entre sí, pero dos Sefirot laterales siempre se equilibran mediante una tercera en el pilar ...

Trascendiendo el miedo a la enfermedad.

TRASCENDIENDO EL MIEDO A LA ENFERMEDAD: HACIA UNA SALUD SIN CHANTAJES "Si quieres estar sano cuando tienes una dolencia, ¿por qué actúas psicológica y afectivamente como si estuvieras enfermo? Hemos sido educados para victimizarnos frente a nuestras enfermedades, hemos desarrollado una lógica del enfermo como víctima.  Esta forma de proceder provoca cuando estamos enfermos una relación con nosotros mismos y con los demás  que ahonda en nuestro malestar: aunque terminemos curándonos el camino de la enfermedad lo hemos construido como un camino de sufrimiento. Esto no tiene porqué ser así: podemos reeducarnos ante la enfermedad, cambiar nuestras memorias sobre la misma, y vivirla como una aventura en la que descubrir nuevas perspectivas sobre nosotros mismos, los demás y la vida. La enfermedad ha de dejar de ser una desventura para convertirse en una aventura, de esta forma nuestro estado de ánimo y nuestra lógica estarán desde el principio del camino al servicio de nuestra meta...

El maestro pregunto

Un día un Maestro preguntó a sus alumnos lo siguiente:  ¿Por qué las personas se gritan cuando están enfadadas?  Los alumnos pensaron unos momentos:  Porque perdemos la calma, dijo uno, por eso gritamos.  Pero, ¿por qué gritar cuando la otra persona está a tu lado?, preguntó el Maestro.  ¿No es posible hablarle en voz baja?  Los alumnos dieron otras respuestas pero ninguna dejó satisfecho al exigente Maestro.  Finalmente, Él explicó: Cuando dos personas están enfadadas, sus corazones se alejan mucho. Para cubrir esa distancia deben gritar, para poder escucharse. Mientras más enfadados estén, más fuerte tendrán que gritar para escucharse uno a otro a través de esa gran distancia.  Luego el Maestro preguntó: ¿Qué sucede cuando dos personas se enamoran?  Ellos no se gritan sino que se hablan suavemente...  ¿Por qué?  Porque sus corazones están muy cerca. La distancia entre ellos es muy pequeña.  El Maestro continuó: Cuando se enam...